Realizamos investigaciones e incidencia  por el reconocimiento y garantía del derecho al cuidado


Queremos avanzar en el reconocimiento y garantía del derecho al cuidado, poniéndolo en el centro, como sostén de la vida. Esta iniciativa nace de la necesidad de reivindicar los sentires de quienes proveemos cuidados, con el ánimo de visibiliz

Realizamos investigaciones e incidencia  por el reconocimiento y garantía del derecho al cuidado


Queremos avanzar en el reconocimiento y garantía del derecho al cuidado, poniéndolo en el centro, como sostén de la vida. Esta iniciativa nace de la necesidad de reivindicar los sentires de quienes proveemos cuidados, con el ánimo de visibilizar nuestras voces y aportar a la transformación social y cultural que soñamos.

29 de octubre: Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo

El cuidado sostiene la vida: seguimos exigiendo su reconocimiento como un derecho, en todas sus dimensiones

Aportes para la política pública

Comentarios al decreto que reglamenta el Sistema Nal de Cuidados en Colombia_para publicar (pdf)

Descargar

CONPES _ El Derecho al Cuidado en Colombia (pdf)

Descargar

Nuestras propuestas

Descargar PDF

En acción

Nuestras palabras ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos Parte I

Intervención realizada el 13 de marzo del 2024, en la audiencia pública convocada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos enmarcada en la solicitud de Opinión Consultiva sobre el contenido y el alcance del derecho al cuidado.

Nuestras palabras ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos Parte II

Investigaciones

Derecho al cuidado y enfoque de género en la jurisprudencia constitucional (pdf)

Descargar

Reflexiones sobre la implementación de políticas del cuidado en el Perú y en Colombia (pdf)

Descargar

25 N Investigación Cuidados y Migración (pdf)

Descargar

Nuestras reflexiones

Círculos de la palabra sobre el derecho al cuidado

Círculo de mujeres cuidadoras en Cali

GAPI -Universidad ICESI y CES Uniandes

27 de septiembre de 2024

    Quiénes somos

    Ana María Henao Buitrago

    Marta Catalina Castro Martínez

    Marta Catalina Castro Martínez


    Es investigadora social y docente. Sus intereses principales giran en torno a la construcción de la memoria, los aportes del feminismo a diferentes escenarios de la vida social y la posibilidad de transformación de la realidad desde la articulación entre el conocimiento y las expresiones sociales, comunitarias y colectivas.

    Es abogada, esp


    Es investigadora social y docente. Sus intereses principales giran en torno a la construcción de la memoria, los aportes del feminismo a diferentes escenarios de la vida social y la posibilidad de transformación de la realidad desde la articulación entre el conocimiento y las expresiones sociales, comunitarias y colectivas.

    Es abogada, especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y magister en Estudios socioespaciales de la Universidad de Antioquia. Tiene experiencia en asuntos relacionados con las geografías feministas, Derechos Humanos, migración y estudios con enfoque diferencial de género. Se ha desempeñado como docente de la universidad de Antioquia en áreas relacionadas con las geografías feministas y de género, los Derechos Humanos, la memoria y la relación entre derecho y sociedad.

    Actualmente es estudiante del doctorado en ciencias humanas y sociales de la Universidad Nacional de Colombia, docente en temas de geografías de género y análisis sociojurídicos y consultora en temas relacionados con los derechos de las mujeres.

    Marta Catalina Castro Martínez

    Marta Catalina Castro Martínez

    Marta Catalina Castro Martínez


    Abogada feminista, investigadora en derechos humanos, cuidadora de su mamá Margarita.   Egresada de la Universidad de los Andes como abogada y politóloga, magíster en Administración y Políticas Públicas de la Universidad Panthéon Assas de París, y especialista en Políticas del Cuidado con Enfoque de Género de CLACSO.  Amplia experiencia i


    Abogada feminista, investigadora en derechos humanos, cuidadora de su mamá Margarita.   Egresada de la Universidad de los Andes como abogada y politóloga, magíster en Administración y Políticas Públicas de la Universidad Panthéon Assas de París, y especialista en Políticas del Cuidado con Enfoque de Género de CLACSO.  Amplia experiencia investigando y elaborando informes de derechos humanos, con especial interés en enfoques de género y diferenciales de discapacidad y edad. Trabajó como consultora en Derechos Humanos de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Colombia, en investigación sobre acceso a la justicia de sobrevivientes de violencia sexual en el marco del conflicto armado. Trabajó como Investigadora para Colombia de Amnistía Internacional, publicando diversos informes sobre la situación de derechos humanos en el país. Tiene experiencia en el sector humanitario en Colombia, Ecuador y Perú, en protección basada en la comunidad.  Actualmente es consultora internacional y ha desarrollado investigaciones para Amnistía Internacional, el Banco Mundial, HIAS y All Survivors Project. 

    Mariana López Campagnoli

    Marta Catalina Castro Martínez

    Mariana López Campagnoli


    Psicóloga social e Internacionalista de la Pontificia Universidad Javeriana. Máster en Estudios de

    Género con especialidad en Políticas Públicas e Intervención Social. Ha trabajado en el

    acompañamiento psicosocial a víctimas del conflicto armado y en programas de protección basada

    en comunidad con personas refugiadas y migrantes desde un enf


    Psicóloga social e Internacionalista de la Pontificia Universidad Javeriana. Máster en Estudios de

    Género con especialidad en Políticas Públicas e Intervención Social. Ha trabajado en el

    acompañamiento psicosocial a víctimas del conflicto armado y en programas de protección basada

    en comunidad con personas refugiadas y migrantes desde un enfoque de género y en diferentes

    proyectos de investigación-acción para la construcción de paz.

    Trabajó como investigadora del equipo de investigación psicosocial de la Comisión de la Verdad

    para la elaboración del Informe Final y ha participado en distintos proyectos para la participación

    efectiva de víctimas en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición,

    particularmente con víctimas del exilio.

    Actualmente es coordinadora del Nodo Madrid de Apoyo al Legado de la Comisión de la Verdad.

    Escríbenos a cuidandoavioleta@gmail.com

    Envíanos un mensaje

    #CuidandoaVioleta

    Cuidando a Violeta

    Copyright © 2025 Cuidando a Violeta - Todos los derechos reservados.

    Con tecnología de

    Este sitio web utiliza cookies

    Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

    Aceptar