Somos una organización feminista que trabaja por el cambio social y cultural que propenda por reconocer el cuidado como sostén de la vida. Estamos basadas en Colombia, con experiencia de trabajo en Perú, Cuba, México y Costa Rica. Aportamos en la conceptualización del derecho al cuidado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y hemos aportado en la construcción de la política pública de cuidado en Colombia. Visibilizamos las voces de mujeres cuidadoras y personas que requieren cuidados. nos especializamos en investigación colaborativa, comunicaciones, campañas e incidencia. Hemos construido metodologías feministas para realizar Círculos de la palabra con mujeres cuidadoras y contamos con un Oráculo de los Cuidados como herramienta de diálogo, construcción colectiva y pedagógica. Ponemos el cuidado en el centro, como derecho humano que debe ser garantizado para erradicar las desigualdades de género en la región.

29 de octubre: Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo

El cuidado sostiene la vida: seguimos exigiendo su reconocimiento como un derecho, en todas sus dimensiones

Aportes para la política pública de Cuidados en Colombia

Comentarios al decreto que reglamenta el Sistema Nal de Cuidados en Colombia_para publicar (pdf)

Descargar

CONPES _ El Derecho al Cuidado en Colombia (pdf)

Descargar

Nuestras propuestas

Descargar PDF

Nuestra intervención ante la Corte Interamericana en el marc

Nuestras palabras ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos Parte I

Nuestras palabras ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos Parte II

Investigaciones

Derecho al cuidado y enfoque de género en la jurisprudencia constitucional (pdf)

Descargar

Reflexiones sobre la implementación de políticas del cuidado en el Perú y en Colombia (pdf)

Descargar

25 N Investigación Cuidados y Migración (pdf)

Descargar

Nuestras blog

Círculos de la palabra sobre el derecho al cuidado

Círculo de mujeres cuidadoras en Cali

GAPI -Universidad ICESI y CES Uniandes

27 de septiembre de 2024

    Nuestro equipo

    Ana María Henao Buitrago

    Marta Catalina Castro Martínez

    Marta Catalina Castro Martínez


    Co-fundadora. Es investigadora social y docente. Sus intereses principales giran en torno a la construcción de la memoria, los aportes del feminismo a diferentes escenarios de la vida social y la posibilidad de transformación de la realidad desde la articulación entre el conocimiento y las expresiones sociales, comunitarias y colectivas.

    E


    Co-fundadora. Es investigadora social y docente. Sus intereses principales giran en torno a la construcción de la memoria, los aportes del feminismo a diferentes escenarios de la vida social y la posibilidad de transformación de la realidad desde la articulación entre el conocimiento y las expresiones sociales, comunitarias y colectivas.

    Es abogada, especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y magister en Estudios socioespaciales de la Universidad de Antioquia. Tiene experiencia en asuntos relacionados con las geografías feministas, Derechos Humanos, migración y estudios con enfoque diferencial de género. Se ha desempeñado como docente de la universidad de Antioquia en áreas relacionadas con las geografías feministas y de género, los Derechos Humanos, la memoria y la relación entre derecho y sociedad.

    Actualmente es estudiante del doctorado en ciencias humanas y sociales de la Universidad Nacional de Colombia, docente en temas de geografías de género y análisis sociojurídicos y consultora en temas relacionados con los derechos de las mujeres.

    Marta Catalina Castro Martínez

    Marta Catalina Castro Martínez

    Marta Catalina Castro Martínez


    Co-fundadora. Abogada feminista, investigadora en derechos humanos, cuidadora de su mamá Margarita.   Egresada de la Universidad de los Andes como abogada y politóloga, magíster en Administración y Políticas Públicas de la Universidad Panthéon Assas de París, y especialista en Políticas del Cuidado con Enfoque de Género de CLACSO.  Amplia


    Co-fundadora. Abogada feminista, investigadora en derechos humanos, cuidadora de su mamá Margarita.   Egresada de la Universidad de los Andes como abogada y politóloga, magíster en Administración y Políticas Públicas de la Universidad Panthéon Assas de París, y especialista en Políticas del Cuidado con Enfoque de Género de CLACSO.  Amplia experiencia investigando y elaborando informes de derechos humanos, con especial interés en enfoques de género y diferenciales de discapacidad y edad. Trabajó como consultora en Derechos Humanos de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Colombia, en investigación sobre acceso a la justicia de sobrevivientes de violencia sexual en el marco del conflicto armado. Trabajó como Investigadora para Colombia de Amnistía Internacional, publicando diversos informes sobre la situación de derechos humanos en el país. Tiene experiencia en el sector humanitario en Colombia, Ecuador y Perú, en protección basada en la comunidad.  Actualmente es consultora internacional y ha desarrollado investigaciones para Amnistía Internacional, el Banco Mundial, HIAS y All Survivors Project. 

    Mariana López Campagnoli

    Marta Catalina Castro Martínez

    María Alejandra Riascos Quiñonez


    Psicóloga social e Internacionalista de la Pontificia Universidad Javeriana. Máster en Estudios de

    Género con especialidad en Políticas Públicas e Intervención Social. Ha trabajado en el

    acompañamiento psicosocial a víctimas del conflicto armado y en programas de protección basada

    en comunidad con personas refugiadas y migrantes desde un enf


    Psicóloga social e Internacionalista de la Pontificia Universidad Javeriana. Máster en Estudios de

    Género con especialidad en Políticas Públicas e Intervención Social. Ha trabajado en el

    acompañamiento psicosocial a víctimas del conflicto armado y en programas de protección basada

    en comunidad con personas refugiadas y migrantes desde un enfoque de género y en diferentes

    proyectos de investigación-acción para la construcción de paz.

    Trabajó como investigadora del equipo de investigación psicosocial de la Comisión de la Verdad

    para la elaboración del Informe Final y ha participado en distintos proyectos para la participación

    efectiva de víctimas en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición,

    particularmente con víctimas del exilio.

    Actualmente es coordinadora del Nodo Madrid de Apoyo al Legado de la Comisión de la Verdad.

    María Alejandra Riascos Quiñonez

    María Alejandra Riascos Quiñonez

    María Alejandra Riascos Quiñonez


    Experiencia en proyectos y procesos de construcción de memoria histórica, cultura de paz y ciudadanía. Formación y experiencia en comunicación social con énfasis en comunicación comunitaria. Facilitadora/docente de mindfulness (Atención plena) en ámbitos educativos, comunitarios y corporativos, facilitadora certificada de Prácticas Restau


    Experiencia en proyectos y procesos de construcción de memoria histórica, cultura de paz y ciudadanía. Formación y experiencia en comunicación social con énfasis en comunicación comunitaria. Facilitadora/docente de mindfulness (Atención plena) en ámbitos educativos, comunitarios y corporativos, facilitadora certificada de Prácticas Restaurativas (Human Partner). Ha trabajado en la implementación de programas con enfoque en  el desarrollo de habilidades socioemocional  y competencias ciudadanas como Aulas en paz y Paso a Paso. Hace parte activa del programa Respira Colombia desde 2016. Actualmente trabaja en el Departamento de Bienestar Estudiantil de un colegio.

    A partir de la Pandemia por covid-19 y su experiencia personal como cuidadora ha enfocado su trabajo en la exploración de prácticas  y recursos de autocuidado y cuidado mutuo  que posibilitan el bienestar individual y colectivo al interior de comunidades vecinales, educativas o empresariales. 

    Lorena Casallas Medina

    María Alejandra Riascos Quiñonez

    Lorena Casallas Medina


    Trabajadora Social con especialización en Acción Sin Daño y Construcción de Paz de la Universidad Nacional de Colombia, y Magíster en Trabajo Social de la Universidad de Montréal, Canadá. 

    En los últimos años ha enfocado su trayectoria en el Trabajo Social Internacional, desarrollando procesos de acompañamiento y protección humanitaria con


    Trabajadora Social con especialización en Acción Sin Daño y Construcción de Paz de la Universidad Nacional de Colombia, y Magíster en Trabajo Social de la Universidad de Montréal, Canadá. 

    En los últimos años ha enfocado su trayectoria en el Trabajo Social Internacional, desarrollando procesos de acompañamiento y protección humanitaria con población migrante y refugiada en ciudades como Bogotá, Montreal y Bilbao. 

    Su labor ha estado especialmente orientada a mujeres y personas LGBTIQ+, integrando un enfoque interseccional, feminista y de derechos humanos. 

    Cuenta con una importante experiencia en atención psicosocial a víctimas y sobrevivientes del conflicto armado colombiano, así como en proyectos de investigación participativa con personas que realizan actividades sexuales pagas. 

    Paralelamente, durante más de una década trabajó como promotora de lectura y escritura en bibliotecas infantiles y juveniles, lo que alimenta su interés por el cruce entre la literatura y la intervención social, buscando siempre formas creativas y sensibles de acompañar procesos de transformación social. 

    Escríbenos a cuidandoavioleta@gmail.com

    Envíanos un mensaje

    #CuidandoaVioleta

    Síguenos en Instagram @cuidandoavioleta

    Cuidando a Violeta

    Copyright © 2025 Cuidando a Violeta - Todos los derechos reservados.

    Con tecnología de

    Este sitio web utiliza cookies

    Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

    Aceptar